Comprensión y Expresión Oral – 2º Bachillerato: Madrid

Q: Skills for Success

LISTENING AND SPEAKING 4

ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS

INGLÉS

SEGUNDO CURSO

Ampliación: comprensión y expresión oral II

BACHILLERATO

COMUNIDAD DE MADRID


ÍNDICE

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL II 8

OBJETIVOS 11

COMPETENCIAS 11

CONTENIDOS 13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 16

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 17

UNIT 1. Q?: How does power affect leaders? 19

UNIT 2: Q? How does appearance affect our success? 23

UNIT 3: Q? When does a child become an adult? 26

UNIT 4: Q? How is health care changing? 30

UNIT 5: Q? What makes a work of art popular? 34

UNIT 6: Q? How has science changed the food we eat? 37

UNIT 7: Q? Is one road to success better than another? 41

UNIT 8: Q? How can chance discoveries affect our lives? 45

UNIT 9: Q? How can we maintain a balance with nature? 49

UNIT 10: Q? Is athletic competition good for children? 53

TEMPORIZACIÓN Q: SKILLS FOR SUCCESS, LISTENING AND SPEAKING 4 57

Temporización Unit 1. Q: How does power affect leaders? 59

Temporización Unit 2. Q: How does appearance affect our success? 63

Temporización Unit 3. Q?: When does a child become an adult ? 67

Temporización Unit 4. Q?: How is health care changing? 71

Temporización Unit 5. Q?: What makes a work of art popular? 75

Temporización Unit 6. Q?: How has science changed the food we eat? 79

Temporización Unit 7. Q?: Is one road to success better than another? 83

Temporización Unit 8. Q?: How can chance discoveries affect our lives? 87

Temporización Unit 9. Q?: How can we maintain a balance with nature? 91

Temporización Unit 10. Q?: Is athletic competition good for children? 95

OBJETIVOS DIDÁCTICOS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / COMPETENCIAS BÁSICAS 99

UNIT 1. Q?: How does power affect leaders? 99

UNIT 2: Q? How does appearance affect our success? 101

UNIT 3: Q? When does a child become an adult? 103

UNIT 4: Q? How is health care changing? 105

UNIT 5: Q? What makes a work of art popular? 107

UNIT 6: Q? How has science changed the food we eat? 109

UNIT 7: Q? Is one road to success better than another? 111

UNIT 8: Q? How can chance discoveries affect our lives? 113

UNIT 9: Q? How can we maintain a balance with nature? 115

UNIT 10: Q? Is athletic competition good for children? 117

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 119

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 122

RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS 125

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 126

EVALUACIÓN 126

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 128

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN 129

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO O DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA 130

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 130

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 132

Anexo I. MARCO COMUN EUROPEO DE REFERENCIA –CEF 133

Q Skills for Success 4, L&S: Student Self-assessment Checklist 135

Comprensión y expresión oral: 2º Bachillerato

Centro

Calle

Localidad Provincia Código Postal

Composición Del Departamento de Lenguas Extranjeras

1
2
3
4

Distribución del alumnado

Curso / nº de alumnos/as / nº de grupos
NB1
NB2

Características del alumnado

(El departamento las describirá atendiendo a los tres criterios detallados a continuación:

– Generales

– De los distintos grupos

– De un grupo

Se detallarán los objetivos básicos para su tratamiento. Asimismo, se priorizarán sus necesidades, las estrategias que conviene utilizar y la temporización.)

Perfil del centro

(Elimínese lo que no proceda)

Nivel social / Alto / Medio / Bajo / Mixto
Zona / Centro urbano / Barrio periférico / Pueblo / Rural
Nº de alumnos de integración
Observaciones:

Características de los grupos en cuanto al aprendizaje

(Elimínese lo que no proceda)

Generales

Grupo A

§  Les gusta aprender mientras juegan o realizan actividades lúdicas.

§  Muestran con facilidad/dificultad su creatividad e imaginación.

§  Resulta fácil/difícil despertar su curiosidad.

§  Les gusta/disgusta expresar lo que sienten.

§  Muestran capacidad/incapacidad para organizar y analizar su propio aprendizaje.

§  Son/ no son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase.

§  Se expresan de forma coherente/incoherente y correcta/incorrecta en su propia lengua.

§  No necesitan/ necesitan entender todas las palabras de un texto para comprenderlo.

§  Les gusta/disgusta leer en casa.

§  Otras.

Grupo B

§  Les gusta aprender mientras juegan o realizan actividades lúdicas.

§  Muestran con facilidad/dificultad su creatividad e imaginación.

§  Resulta fácil/difícil despertar su curiosidad.

§  Les gusta/disgusta expresar lo que sienten.

§  Muestran capacidad/incapacidad para organizar y analizar su propio aprendizaje.

§  Son/ no son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase.

§  Se expresan de forma coherente/incoherente y correcta/incorrecta en su propia lengua.

§  No necesitan/ necesitan entender todas las palabras de un texto para comprenderlo.

§  Les gusta/disgusta leer en casa.

§  Otras.

Grupo C

§  Les gusta aprender mientras juegan o realizan actividades lúdicas.

§  Muestran con facilidad/dificultad su creatividad e imaginación.

§  Resulta fácil/difícil despertar su curiosidad.

§  Les gusta/disgusta expresar lo que sienten.

§  Muestran capacidad/incapacidad para organizar y analizar su propio aprendizaje.

§  Son/ no son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase.

§  Se expresan de forma coherente/incoherente y correcta/incorrecta en su propia lengua.

§  No necesitan/ necesitan entender todas las palabras de un texto para comprenderlo.

§  Les gusta/disgusta leer en casa.

§  Otras.

Grupo D

§  Les gusta aprender mientras juegan o realizan actividades lúdicas.

§  Muestran con facilidad/dificultad su creatividad e imaginación.

§  Resulta fácil/difícil despertar su curiosidad.

§  Les gusta/disgusta expresar lo que sienten.

§  Muestran capacidad/incapacidad para organizar y analizar su propio aprendizaje.

§  Son/ no son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase.

§  Se expresan de forma coherente/incoherente y correcta/incorrecta en su propia lengua.

§  No necesitan/ necesitan entender todas las palabras de un texto para comprenderlo.

§  Les gusta/disgusta leer en casa.

§  Otras.

PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

(A rellenar por el profesorado)

Necesidades generales

……………………….

Necesidades específicas de los distintos grupos

Grupo A……………………………………………..

Grupo B………………………………………………

Grupo C.……………………………………………..

Grupo D………………………………………………

Necesidades específicas individuales

Grupo A Alumno/a ......

Grupo B Alumno/a ......

Grupo C Alumno/a ......

Grupo D Alumno/a ......

ESTRATEGIAS A EMPLEAR

(A rellenar por el profesorado)

a) Respecto al alumnado ......

b) Respecto al equipo docente del centro ......

c) Respecto a padres/madres/tutores/familias......

Horario de clases

Nombre y cargo del/de la profesor/a:

Hora / Lunes / Martes / Miércoles / Jueves / Viernes

Nombre y cargo del/de la profesor/a:

Hora / Lunes / Martes / Miércoles / Jueves / Viernes

Nombre y cargo del/de la profesor/a:

Hora / Lunes / Martes / Miércoles / Jueves / Viernes

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL II

INTRODUCCIÓN

Este documento se refiere a la programación de segundo de bachillerato de la materia de ampliación de Lengua Extranjera: Comprensión y Expresión Oral II

Es un hecho comprobable que una lengua que no se usa se olvida, por ello es preciso que todos los alumnos usen la lengua no sólo a nivel escrito si no también a nivel oral y sean capaces de comunicarse en lengua inglesa como lengua vehicular con suficiencia, eficacia y autonomía. Por ello es preciso haber practicado la lengua en clase, haber adquirido destrezas lingüísticas suficientes y muestren dominio y confianza en la expresión y comprensión oral. Este proyecto pretende, a partir de trabajar diferentes destrezas de lenguaje obtener resultados notables de dominio de la lengua; ofrecer una base para el estudio y proporcionar la oportunidad para adquirir a través de la práctica, el vocabulario, las estructuras y la pronunciación y entonación típicos de los hablantes de esta lengua. A partir de una pregunta que sirve de motivo para entablar una conversación, reflexionar sobre un tema y llegar a profundizar desde diversos ángulos los aspectos propios para mejorar la comprensión de la lengua, se ofrece al alumno una batería de soluciones que cualquier hablante experto utilizaría ante la resolución de un problema a partir de las bases esenciales para llegar a la solución del mismo, es decir el vocabulario, la comprensión y la expresión oral, bases de esta asignatura llamada también inglés práctico.

La mejora sustancial de los medios de comunicación y la rápida evolución, desarrollo y extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales sin precedentes. Nuestro país, además, se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de construcción europea donde el conocimiento de otras lenguas comunitarias constituye un elemento clave para favorecer la libre circulación de personas y facilitar así la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre sus miembros. Hay que preparar, por tanto, a los alumnos para vivir en un mundo progresivamente más internacional, intercultural y multilingüe.

Por ello, el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación, establece directrices tanto para su aprendizaje, como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave en el currículo del Bachillerato.

El alumnado que accede a Bachillerato posee ya un conocimiento de la lengua extranjera que le permite desenvolverse en situaciones habituales de comunicación. El objeto de esta materia será utilizar el idioma con fluidez y naturalidad de modo que la comunicación oral se realice sin esfuerzo, en situaciones tanto cotidianas como más específicas y de mayor complejidad, para interactuar socialmente, comprender y producir textos orales sobre temas concretos y abstractos, en una variedad de acentos, registros y estilos estándar y en un lenguaje que contenga ciertas expresiones idiomáticas de uso frecuente.

En Bachillerato es necesario continuar reforzando la autonomía del alumnado, ya que se habrán perfilado con mayor precisión sus necesidades e intereses de futuro. Por lo tanto, el aprendizaje de la lengua extranjera en esta etapa supondrá, por una parte, la prolongación y consolidación de lo que ya se conoce y, por otra, un desarrollo de capacidades más especializadas en función de los intereses académicos y profesionales, tanto inmediatos como de futuro.

En esta etapa se continúa el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera con el objetivo de que al finalizarla los alumnos hayan consolidado todas las destrezas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, tales como: Narrar y describir, apoyando sus puntos de vista con detalles y ejemplos adecuados, expresar opiniones y desarrollar una secuencia de argumentos sencillos. Todo ello haciendo uso de un léxico cada vez más amplio relacionado con temas generales y manifestando un aceptable conocimiento gramatical, utilizando nexos para señalar las relaciones entre las ideas, con un grado de fluidez y espontaneidad creciente. En definitiva, esta etapa debe suponer la continuación de un aprendizaje cada vez más autónomo que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende el marco de los aprendizajes puramente lingüísticos, dado que su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural, es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas.

De esta forma, esta materia optativa contribuirá a ampliar el horizonte personal, a que se profundice en el acercamiento a otras formas de vida y organización social diferentes, a intercambiar opiniones sobre problemas que se comparten internacionalmente, a diversificar sus intereses profesionales y a consolidar valores sociales que favorezcan el encuentro en un mundo en que la comunicación internacional se hace cada vez más patente.

Los contenidos se presentan agrupados en bloques cuya finalidad es organizarlos de forma coherente y definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos deben consolidarse, sin que esto signifique que los bloques deban desarrollarse independientemente unos de otros. Las habilidades lingüísticas se recogen en el bloque 1, Comprensión oral y en el 2, Expresión oral, que incluye la interacción. Ambos incluyen procedimientos que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades de comunicación.

En el currículo de la materia común Lengua Extranjera de Bachillerato, la comunicación oral adquiere una importancia relevante, y esta importancia, se amplía en esta materia optativa, incidiendo en que el modelo lingüístico de referencia oral provenga de un variado número de hablantes con el fin de recoger, en la mayor medida posible, las variaciones y los matices.

Como principio básico, las enseñanzas se realizarán en la lengua extranjera. Con ello se refuerza la utilización de la lengua no solo en un sentido cuantitativo sino también cualitativo, intensificando la naturalidad de su uso dentro y fuera del aula y creando una mayor verosimilitud contextual.

La observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua extranjera, y su uso en situaciones de comunicación, permiten elaborar un sistema conceptual cada vez más complejo tanto en su funcionamiento como en las variables contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Este es el objeto del bloque 3, Conocimiento de la lengua. El punto de partida serán las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que permitan a los alumnos establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conocen, y qué estrategias les ayudan a progresar en sus aprendizajes, de manera que adquieran confianza en sus propias capacidades.

Por su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales, contribuyen a que el alumnado amplíe su conocimiento de las costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las suyas. Ello promoverá la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés en el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales, y facilitará la comunicación intercultural.

Respecto a la evaluación de la expresión oral, los departamentos didácticos incorporarán a la programación de la materia las actuaciones del profesorado de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos. Las pruebas de evaluación de la interacción oral que conduzcan a calificaciones finales, serán grabadas en soporte electrónico.