LESSON PLAN

PRETERITE AND IMPERFECT

CAROL CLIFFORD

AGE GROUP - ADVANCED SPANISH

AGES - 16, 17, 18 YEARS OLD

JUNIORS AND SENIORS

CLASS SIZE - 20 STUDENTS

TWO AND ONE HALF DAYS

BLOCK SCHEDULE OF 90 MINUTE SESSIONS

OBJECTIVE:

AT THE END OF THESE LESSONS, STUDENTS WILL BE ABLE TO:

DEFINE AND SHOW BY WRITING A STORY ABOUT A CHILDHOOD HOLIDAY. WRITE FIVE EXAMPLES WHERE ONE WOULD USE PRETERITE AND FIVE EXAMPLES WHERE ONE WOULD USE IMPERFECT TENSES.

FOREIGN LANGUAGE PROGRAM STRANDS - LORAIN COUNTY, OHIO

L/S-D-4 Converse with fluency on familiar topics.

W-V-C-29 Increase range of vocabulary through a variety of sources

including discussion of cultural topics.

R-C-E-3 Derive meaning from authentic language.

R-C-E-4 Comprehend selected literary material with minimal use of

dictionary.

W-G-C-C-53 Choose correct form and tense for preterite and imperfect.

DAY ONE - PERIOD ONE (45 minutes)

OBJECTIVE:At the end of this lesson, students will be able to answer questions orally composed by themselves, using both the preterite and imperfect tenses in Spanish about the Costa Rican story “Aquella Navidad” by Lilly Rojas.

Materials Required: One copy per student of story, Aquella Navidad by Lilly Rojas.

(ATTACHMENT A).

Blackboard or Flipchart

A.Students will break into 10 pairs. Each pair will be assigned a paragraph and will do the following tasks: (15 minutes)

1.Read and translate the story into English.

2.Create a question using preterite or imperfect to ask the class about their paragraph.

3.Identify the verbs, which are in the preterite and imperfect tenses.

B.One student from each group will read their paragraph and the other student will translate the paragraph and present orally to the class. (10 minutes)

C.After finishing the story as a group, another student from each group will ask the question from the story which his/her group formulated to a fellow student, using preterite or imperfect. The other student answers this question orally in Spanish. (10 minutes)

DAY ONE - PERIOD TWO (45 minutes)

OBJECTIVE:At the end of this lesson, students will be able to answer questions, which

will identify differences between the preterite and imperfect tenses.

D.Each group will write the verbs they located in their section of the story on the board or flipchart dividing them into two columns. - PRETERITE AND IMPERFECT (10 minutes)

E:Explanation of the differences between preterite and imperfect. (40 minutes)

(ATTACHMENT C)

Assignment: Worksheet - Bottom of ATTACHMENT C

DAY TWO - PERIODS ONE AND TWO (90 MINUTES)

OBJECTIVE:Students will be able to write a story composed of at least 5 sentences

using preterite and five sentences using imperfect.

OBJECTIVE:Students will be able to identify and the define holidays specific to Costa

Rica.

Materials:Computers for students for research

Overhead projector

A.Review homework on overhead projector. Have students correct own papers (10 minutes)

B.Ask the following questions:

1.¿En este cuento, cuál es la comida muy especial de esta familia costarricense? Los tamales.

2.¿Cuáles son las ingredientes importantes en la preparación de los tamales?

Maíz

Sal

Orégano

Hojas de Plátanos

Arroz

Cebolla

Achiote

Carne de cerdo

3.At the computer lab, have students divide into groups of two to research Costa Rican holidays and share their results with the class.

C.Distribute the recipe for “tamales” from Costa Rica and translate the ingredients. (ATTACHMENT D)

D.Students divide into groups and plan a grocery list to the Latin supermarket in Elyria to purchase the products to make the “tamales”.

Assignment:

Ask students to write a story illustrating five uses of preterite and five of imperfect. Theme: Write about a holiday they remember. Have them mention specific dishes common to that holiday. If they are from an ethnic group, name the special dishes for that holiday. Students are to attach pictures showing activities of their holiday.

DAY THREE - PERIOD ONE AND TWO (90 MINUTES)

Objective: At the end of this lesson, students will be able to identify ingredients involved in a traditional Costa Rica dish, tamales, which is the special dish in Costa Rica. Students will be able to state five differences between Christmas in Costa Rica and Christmas in United States.

Students on this day will visit a grocery store in Elyria. They will purchase the ingredients needed in making their tamales.

ATTACHMENT A

AQUELLA NAVIDAD

Aquella sería una navidad diferente a todas las anteriores. Aunque la madre no estaba enferma tenía que guardar cama porque pronto nacería el miembro número diez de la familia y las cosas no andaban muy bien después de tantos partos.

El veintitrés de diciembre las dos niñas mayores de la familia que acaban de salir de sexto grado, entraron al cuarto de su mamá para ver cómo había amanecido y para llevarle el desayuno. La madre dijo que se sentía bien y mientras comía agregó que estaba un poco desanimada porque, a pesar de la pobreza de algunos tiempos, nunca había dejado de hacer tamales para navidad. También dijo que lo importante de la navidad era la celebración del nacimiento del Niño Dios, pues esto significaba la salvación del género humano ya que luego él moriría en la cruz, por nuestros pecados.

Las niñas comprendían vagamente la importancia religiosa a la que su madre se refería, pero los deseos de comer tamales y el pensar en la aventura que su preparación significaba las llenaba de indescriptible entusiasmo. En años anteriores, las dos mayores habían ayudado a la mamá a preparar los tamales, pero nunca habían tenido la oportunidad de meter las manos en la masa para logra la mezcla final.

Las niñas dijeron que ellas podrían hacer los tamales ese año pero la mamá trató de disuadirlas ya que pensaba que sería un tarea demasiado difícil para unas muchachitas tan jóvenes. Sin embargo, poco valieron sus argumentos y finalmente acordaron que las niñas harían los tamales sin que su papá lo supiera, ya que trabajaba en la montaña todo el día.

Una de ellas, Lilly, se dedicó de lleno a preparar lo de los tamales, aunque al final participaron todos. Se encargó de destusar y desgranar el maíz que luego concinarían. También compró la carne de cerdo y destazó dos pollos. Las carnes fueron cocinadas por parte, solamente con sal, orégano y ajos, como la mamá lo hacía.

A la mañana siguiente una de las dos niñas y dos de sus hermanos, Miguel y Luis, fueron a cortar las hojas. Las primeras que recogieron fueron puestas en el callejón, mientras continuaban su tarea. Al rato se dieron cuenta que el candente sol las había soasado. Sin perder tiempo, extendieron todas las demás para evitarse el peligroso trabajo de alistarlas en una fogata.

Mientras tanto, Graciela, Nidia y Abel, guiados por Flora, la hermana mayor, molían el maíz. Luego, las dos mayores prepararon la masa y afinaron detalles. Todos habían colaborado, ya fuera limpiando las hojas o preparando las tiras para amarrar los tamales, excepto Julieta y Alonso, los dos niños menores, que habían dado muchos problemas queriendo meter las manos en todo.

Pronto comenzó las más ardua tarea, la envoltura de los tamales. En una mesa grande fueron colocados ocho grupos de dos pedazos de hoja cada uno. Flora colocaba un cucharón de masa sobre las hojas, luego Lilly ponía una cucharada de delicioso arroz, preparado con cebolla y achiote, mientras Graciela colocaba un pedazo de carne de cerdo y otro de pollo. Finalmente, Abel coronaba el montoncito con una tira de chile dulce.

Las dos hermanas mayores se reservaron el derecho de doblar las hojas, formando así los coloridos envoltorios. Nidia y Miguel iban amarrándolos y pronto comenzó la cocinada de tamales en la hermosa cocina de leña.

Cuando el papá llegó, se encontró con la agradable sorpresa que cenarían tamales hechos por sus hijas e hijos. Luego llevaron uno a la madre, y mientras ella lo comía elogiaba su sabor y su textura.

Ya en la mesa, los demás dieron gracias a Dios y comieron, radiantes de satisfacción por el trabajo realizado. El papá probó su tamal con cierta mirada de temor pero luego, con una amplia sorpresa de aprobación exclamó: "No cabe duda, hijo de tigre sale pintado. Son tan ricos como los que hace su mamá, solo que menos grandes, tendré que comerme dos o tres."

ATTACHMENT B

AQUELLA NAVIDAD

Aquella sería una navidad diferente a todas las anteriores. Aunque la madre no estaba enferma tenía que guardar cama porque pronto nacería el miembro número diez de la familia y las cosas no andaban muy bien después de tantos partos.

El veintitrés de diciembre las dos niñas mayores de la familia que acaban de salir de sexto grado, entraron al cuarto de su mamá para ver cómo había amanecido y para llevarle el desayuno. La madre dijo que se sentía bien y mientras comíaagregó que estaba un poco desanimada porque, a pesar de la pobreza de algunos tiempos, nunca había dejado de hacer tamales para navidad. También dijo que lo importante de la navidad era la celebración del nacimiento del Niño Dios, pues esto significaba la salvación del género humano ya que luego él moriría en la cruz por nuestros pecados.

Las niñas comprendían vagamente la importancia religiosa a la que su madre se refería, pero los deseos de comer tamales y el pensar en la aventura que su preparación significaba las llenaba de indescriptible entusiasmo. En años anteriores, las dos mayores habían ayudado a la mamá a preparar los tamales, pero nunca habían tenido la oportunidad de meter las manos en la masa para logra la mezcla final.

Las niñas dijeron que ellas podrían hacer los tamales ese año pero la mamá trató de disuadirlas ya que pensaba que sería un tarea demasiado difícil para unas muchachitas tan jóvenes. Sin embargo, poco valieron sus argumentos y finalmente acordaron que las niñas harían los tamales sin que su papá lo supiera, ya que trabajaba en la montaña todo el día.

Una de ellas, Lilly, se dedicó de lleno a preparar lo de los tamales, aunque al final participaron todos. Se encargó de destusar y desgranar el maíz, que luego cocinarían. Tambíen compró la carne de cerdo y destazó dos pollos. Las carnes fueron cocinadas por parte, solamente con sal, orégano y ajos, como la mamá lo hacía.

A la mañana siguiente una de las dos niñas y dos de sus hermanos, Miguel y Luis, fueron a cortar las hojas. Las primeras que recogieron fueron puestas en el callejón, mientras continuaban su tarea. Al rato se dieron cuenta que el candente sol las había soasado. Sin perder tiempo, extendieron todas las demás para evitarse el peligroso trabajo de alistarlas en una fogata.

Mientras tanto, Graciela, Nidia y Abel, guiados por Flora, la hermana mayor, molían el maíz. Luego, las dos mayores prepararon la masa y afinaron detalles. Todos habían colaborado, ya fuera limpiando las hojas o preparando las tiras para amarrar los tamales, excepto Julieta y Alonso, los dos niños menores, que habían dado muchos problemas, queriendo meter las manos en todo.

Pronto comenzó las más ardua tarea, la envoltura de los tamales. En una mesa grande fueron colocados ocho grupos de dos pedazos de hoja cada uno. Flora colocaba un cucharón de masa sobre las hojas, luego Lilly ponía una cucharada de delicioso arroz, preparado con cebolla y achiote, Graciela colocaba un pedazo de carne de cerdo y otro de pollo. Finalmente, Abel coronaba el montoncito con una tira de chile dulce.

Las dos hermanas mayores se reservaron el derecho de doblar las hojas, formando así los coloridos envoltorios. Nidia y Miguel iban amarrándolos y pronto comenzó la cocinada de tamales en la hermosa cocina de leña.

Cuando el papá llegó, se encontró con la agradable sorpresa que cenarían tamales hechos por sus hijas e hijos. Luego llevaron uno a la madre y mientras ella lo comía elogiaba su sabor y su textura.

Ya en la mesa, los demás dieron gracias a Dios y comieron, radiantes de satisfacción por el trabajo realizado. El papá probó su tamal con cierta mirada de temor pero luego, con una amplia sorpresa de aprobación exclamó: "No cabe duda, hijo de tigre sale pintado. Son tan ricos como los que hace su mamá, solo que menos grandes, tendré que comerme dos o tres."

ATTACHMENT C

The following are questions to elicit answers from students in differences between preterite and imperfect

I.IMPERFECT - REFERRING TO STORY

A.USE OF IMPERFECT WITH DESCRIPTION AND PHYSICAL AND MENTAL CONDITIONS.

1.Ask students the following questions about the story:

a.¿Cómo estaba la madre, estaba enferma o en buena salud?

Respuesta:La madre estaba enferma.

Refer to the story:

Aunque la madre no estaba enferma, tenía que guardar cama.

La madre dijo que se sentía bien.

Am I using preterite or imperfect to describe the mother´s condition?

b.Cómo era la familia , pobre o rica?

Respuesta:La familia era muy pobre.

¿Cómo eran las hermanas? ¿Eran trabajadoras o perezosas?.

Respuesta: Las hermanas eran trabajadoras.

¿Cómo era la familia - grande o pequeña?

Respuesta: La familia era grande.

¿Cómo estaban las muchachas, tristes o alegres?

Respuesta: La muchachas estaban alegres.

Am I using preterite or imperfect to describe the girls?

RECAP: IMPERFECT IS USED FOR DESCRIPTION

2.Exercise - Have students individually write 5 sentences describing themselves as small children, their parents, and friends when they were children.

3.Ask the students the following questions about the story:

a.¿Dónde estaba la familia, en el campo o en la ciudad?

Respuesta: La familia estaba en el campo

b.¿Dónde estaba la madre durante este cuento?

Respuesta: La madre estaba en la cama.

c.Mientras cocinaba los tamales, dónde estaba el padre?

Respuesta: El padre estaba en el trabajo en las montañas.

Am I using preterite or imperfect for location?

RECAP: IMPERFECT IS USED FOR LOCATION.

4.Ask the students the following questions about the story:

a.¿Cuántos años tenía Lilly, doce o veinte años?

Respuesta: Lilly tenía diez años.

b.¿Tenía la familia muchos tamales durante la Navidad?

Respuesta: Sí, la familia tenía muchos tamales.

c.¿Cuántas personas tenía esta familia?

When I use “tener” (to possess something or for age), am I using preterite or imperfect?

RECAP: IMPERFECT IS USED WITH “TENER” TO EXPRESS AGE OR POSSESSION.

5.Ask the students the following questions about the story:

a.¿Pensaba la madre que las muchachas pudieran hacer los tamales?

No, no pensaba que las muchachas pudieran hacer los tamales.

b.¿Creías tú que las muchachas pudieran hacer los tamales?

What tense am I using with “pensar” (to think) and “creer” (to believe)?

RECAP: IMPERFECT IS USED WITH VERBS EXPRESSING MENTAL ACTION.

6.Ask the students the following questions about the story:

¿Qué hora era cuando se levantó la familia?

La familia se levantó a las cinco de la mañana.

What tense did I use to express the telling of time?

RECAP: IMPERFECT IS USED TO TELL TIME

8.Ask the students the following questions:

a.¿Cuándo eras joven, visitabas tus abuelos con frecuencia?

b.¿Estudiabas todos los días?

c.¿Qué te desayunabas cada día?

d.¿Tomabas el sol con frecuencia?

Do these actions indicate repetition? Did you do them on a consistent basis?

Assignment: Have each student write five words in Spanish that show repetitive actions and have them write them on the board.

Ex.Todos los días, Frecuentemente, Cada día, Cada año, Cada semana, Constantemente

RECAP: IMPERFECT IS USED WITH HABITUAL ACTIONS

7.In the story there is the line:

“… mientras comía, agregó que estaba un poco desanimada”.

Ask the students the following questions:

a.What does “mientras” mean in Spanish?

Answer: While

b.If I use “mientras”, what does comía mean?

While she was eating.

c.Are there any other words, which could come before a verb that could indicate was or were doing something?

Answer: “Cuando” and “mientras”.

RECAP: IMPERFECT TRANSLATES TO WAS OR WERE DOING

SOMETHING. “MIENTRAS” OR “CUANDO” IN FRONT OF A VERB

INDICATES AN ONGOING ACTION IN THE PAST

d.What verb comes after “comía”?

Answer: agregó

e.What is the tense for “agregó”?

Answer: Preterite

f.Does “agregó” interrupt the action of “comía”?

RECAP PRETERITE IS USED TO INTERRUPT AN ONGOING ACTION

IN THE PAST. IT IS CALLED AN INTERRUPTOR.

II.PRETÉRITO

1.Look a the sentence from the story:

“Pronto empezó la más ardua tarea”.

a.What is the tense of the verb “empezó”?

Answer: Preterite

b.When something is begun, can it continue to begin?

No.

c.What about ending? Can endings continue in the past?

RECAP: BEGINNINGS AND ENDINGS ARE IN THE PRETERITE

2.Look at the sentence from the story:

“Cuando el papá llegó, se encontró …”

What tense are these verbs?

Answer: Preterite

RECAP PRETERITE IS USED TO VIEW AN ACTION AS COMPLETELY FINISHED IN THE PAST. IT IS LIKE A PHOTOGRAPH.

IMPERFECT IS USED TO VIEW AN ACTION AS ONGOING IN THE PAST. WAS OR USED TO DO SOMETHING.

¿PRÉTERITO O IMPERFECTO?

Lea el siguiente cuento de la niñez de Carmen. Indique la forma correcta de pretérito o imperfecto.

Carmen (era, fue) una niña muy linda. (Tenía, tuvo) seis años. (Era, fue) morena con ojos azules y una sonrisa muy brillante. Un día la mamá de Carmen le (decía, dijo) a Carmen que en unas semanas sería el tiempo para las posadas. (Era, Fue) un tiempo muy especial para su familia. Cada diciembre, la familia (celebraba, celebró) esos días especiales. Durante los días antes de la Navidad, los miembros de la familia (se regalaban, se regalaron) cosas personales.

Ese verano, en diciembre, Carmen (fue, iba) a la casa de su abuela. Su mamá (estaba, estuvo) enferma y no (podía, pudo) pasar la Navidad con ella. Hace seis semanas, mientras su papá (trabajaba, trabajó), (se hirió, se hería) la pierna. Ahora, no (podía, pudo) trabajar, por eso no (era, fue) posible que él cuide cuidara a Carmen.

La abuela de Carmen la (quería, quiso) mucho. Esa Navidad (fue, era) muy especial. La abuela (compraba, compró) una muñeca para Carmen. La muñeca (tenía, tuvo) una vestido rosado de seda y (tenía, tuvo) pelo rizado de color del sol. La abuela (hizo, hacía) tamales, (cocinó, cocinaba) sopa de nueces, y (cosió, cosía) muchos vestidos para la niñita. Y cuando Carmen (se durmió, se dormía), la abuela le (leyó, leía) cuentos a ella. Con frecuencia, la abuela (cocinó, cocinaba) gallo pinto para el desayuno. (Era, Fue) la comida favorita de Carmen. Algunas veces, la abuela (cocinó, cocinaba) huevos fritos.

Esa Navidad, Carmen (se divirtió, se divertía) mucho.

ATTACHMENT D

TAMALES

Ingredientes:

4 hojas de plátano grandes lavadas y hechas rollo

1 cebolla

4 dientes de ajo

1 pollo mediano

1/4 kilo de pierna de puerco

1/2 kilo de mole negro

250 gramos de manteca de cerdo

1 kilo de masa blanca para tortillas

1/2 taza de agua con 2 cucharaditas de achiote

sal a gusto

Las hojas de plátano se cuecen durante 20 minutos o hasta que no se vean verdes. Se escurren, se desenrollan, se secan y se cortan en cuadros de 20 x 20 cm. aproximadamente.

Se cuece la carne de puerco en agua. Añada los ajos y la cebolla. A media coción se agrega el pollo en trozos y dos tazas de agua hirviendo con 1 chucharadita de sal. Se deja enfriar, se retira la carne, se quitan los huesos al pollo y se corta en pedazos medianos. Se reserva el caldo.

Se disuelve el mole con un poco de la parte grasosa del caldo y se pone a calentar.

Se bate la manteca hasta que quede blanda y esponjosa.

Se va incorporando la masa alternando con caldo en el cual se habrá disuelto el tequesquite; se le agrega batiendo siempre la grasa que flota por encima del mole y se añade la sal necesaria.

Para saber si está a punto, se toma un bolita, se pone en un vaso de agua y si flota, está lista.

Se extienden las hojas y se untan con una capa ligera de masa, una cucharada de mole y dos de carne.